Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 120(3): 152-157, junio 2022. tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1368127

ABSTRACT

Introducción. La lactancia materna (LM) reduce el riesgo de morbimortalidad en niños, además, provee ventajas medioambientales y económicas. El monitoreo de su práctica es indispensable para las políticas públicas. Objetivos. Los objetivos de este trabajo fueron estimar la prevalencia de LM en la población que demanda al sector público, comparar la prevalencia con datos del 2015 y evaluar variables de interés asociadas. Población y métodos. Estudio transversal observacional. Mediante un cuestionario estructurado, se relevó información de ingestión y datos sociodemográficos de lactantes <6 meses (n = 15 322) y de entre 12 y 15 meses (n = 3243) que concurrieron en forma espontánea a efectores del sector público entre agosto y septiembre de 2017. Resultados. La prevalencia de LM exclusiva (LME) en <6 meses fue del 53,5 % (intervalo de confianza del 95 % [IC95%]: 52,7-54,3); al cuarto y sexto mes, del 51,5 % (IC95%: 49,7-53,4) y del 41,7 % (IC95%: 39,8-43,5) respectivamente. La prevalencia de LME al cuarto y al sexto mes aumentaron en relación con el 2015 (p <0,001). La prevalencia de LM en niños de 12 a 15 meses fue del 77,8 % (IC95%: 76,4-79,3). Las siguientes variables se asociaron en forma independiente con menor frecuencia de LME (en <6 meses) y LM: mayor edad del niño, menor nivel educativo materno, parto por cesárea, bajo peso al nacer, puesta al pecho después de la primera hora y separación de la díada madre-hijo/a ≥4 horas diarias. Conclusiones. La LME al sexto mes y la LM continuada muestran cierta mejora, pero aún la proporción de lactantes amamantados no logra alcanzar niveles deseables.


Introduction. Breastfeeding reduces the risk for morbidity and mortality in children and also provides environmental and financial advantages. Breastfeeding monitoring is critical for public policies. Objectives. The objectives of this study were to estimate the prevalence of breastfeeding in the population seeking care in the public sector, compare this prevalence to data from 2015, and assess associated outcome measures. Population and methods. Cross-sectional, observational study. A structured questionnaire was used to collect intake and sociodemographic data from infants aged < 6 months (n = 15 322) and 12-15 months (n = 3243) who sought care from public sector health care providers spontaneously between August and September 2017. Results. The prevalence of exclusive breastfeeding among infants < 6 months was 53.5% (95% confidence interval [CI]: 52.7-54.3); and at 4 and 6 months, 51.5% (95% CI: 49.7-53.4) and 41.7% (95% CI: 39.8-43.5), respectively. The prevalence of exclusive breastfeeding at 4 and 6 months increased compared to 2015 (p < 0.001). The prevalence of breastfeeding among infants aged 12-15 months was 77.8% (95% CI: 76.4-79.3). The following variables were independently associated with a lower frequency of exclusive breastfeeding (< 6 months old) and breastfeeding: older age, lower level of maternal education, delivery via C-section, low birth weight, initial breastfeeding after the first hour, and separation of the mother-child dyad ≥ 4 hours a day. Conclusions. Exclusive breastfeeding at 6 months and continued breastfeeding showed certain improvement, but the rate of breastfed infants is still below desirable levels.


Subject(s)
Humans , Infant , Breast Feeding , Public Health , Argentina/epidemiology , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Surveys and Questionnaires , Public Sector
3.
Salud colect ; 12(4): 589-604, oct.-dic. 2016. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-845968

ABSTRACT

RESUMEN Argentina tiene una historia de más de 60 años de programas alimentarios con escasísimas o nulas evaluaciones, aun cuando se han producido cambios epidemiológicos y sociales muy importantes en su población objetivo. En este artículo se revisan los programas alimentarios del Estado de alcance nacional, que tengan como propósito de su formulación contribuir a la seguridad alimentaria de las familias más necesitadas; se actualiza la situación nutricional de su población objetivo; y se proponen argumentos para analizar los programas vigentes a partir de una tipología basada en los componentes de la seguridad alimentaria. Una revisión general de los programas alimentarios requiere ser realizada desde su concepción, contenido y alcance, para que dejen de ser meras ayudas sociales y se transformen en portadores del derecho a una mejor alimentación y nutrición.


ABSTRACT Argentina has an over 60-year history of food programs which have received few to no evaluations, even considering the highly important epidemiological and social changes that have occurred in the target population. In this article, nationwide State-run food programs with the objective of contributing to the food security of the families in greatest need are reviewed, the nutritional situation of the target population is reassessed, and arguments for analyzing current programs using a typology based in the components of food security are proposed. A general review of the conceptions, content and reach of food programs should be carried out, in order for these programs to cease to act as mere social assistance and instead be transformed in bearers of the right to better food and nutrition.


Subject(s)
Humans , Nutritional Status , Food Supply , Argentina
4.
Arch. argent. pediatr ; 104(3): 217-220, jun. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434875

ABSTRACT

Introducción. El peso es una de las medidas antropométricas más usadas como indicador del estado de nutrición y salud del niño. Habitualmente se utiliza una balanza de plato para pesar a lactantes(peso directo) pero en ciertas ocasiones, es necesario recurrir a la medición indirecta del peso. Este se obtiene pesando a la madre con y sin el niño en brazos y calculando luego la diferencia entre ambos pesos. Objetivo: Comparar las dos técnicas de medición de peso (directo e indirecto) en niños menores de cuatro años de edad.Población. Muestra de conveniencia de niños menores de 4 años concurrentes al Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan.Material y métodos. En cada niño, el mismo observador obtuvo el peso directo en balanza mecánica de lactantes (precisión 10 g) y luego el peso indirecto en una balanza de adultos electrónica (precisión 50 g).Ambas fueron calibradas previamente. El error de medición intra-observador fue 37,0 g en la balanza de adultos (CV 0,06 por ciento) y 4,6 g en la balanza de lactantes (CV 0,05 por ciento). Se calculó media aritmética,IC 95 por ciento, DE y CV de las diferencias entre el peso directo y el peso indirecto. Se realizó una prueba det de Student para muestras pareadas.Resultados. Participaron 49 niños entre 0,17 y 3,97 años (rango de peso: 3,6 1 menos 15,55 kg). La diferencia media observada entre los dos métodos (directo indirecto)fue 26,5 gramos (DE 53,3 g), CV 0,58 por ciento,IC95 por ciento 10,7 menos 42,4 g. Esta diferencia fue estadísticamente significativa (p: 0,0015).Conclusiones. La medición del peso en forma indirecta subestimó el peso del niño obtenido en forma directa. Las implicancias de esta diferencia dependerán de la precisión con que se desea evaluar al niño


Subject(s)
Anthropometry , Body Weight , Methods
10.
Arch. argent. pediatr ; 93(2): 71-9, abr. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252388

ABSTRACT

Introducción.La disponibilidad de información antropométrica obtenida en 1987 en los varones de 18 años convocados al Servicio Militar permite presentar la distribución del úndice de masa corporal(IMC)y señalar el índice antropométrico derivado del peso y la altura más adecuado para estimar obesidad y anlizar la prevalencia de ésta con representatividad provincial y nacional.Material y Método.La estatura y el peso fueron medidos en forma estandarizada en todos los jóvenes varones de 18 años nativos de su provincia de residencia convocados a realizar el servicio militar obligatorio en 1987.En los de la muestra se calcularon los siguientes índices antropométricos:peso/talla,peso/talla,peso/(talla-100),peso/talla y peso/talla.Conclusiones.El IMC es el índice antropométrico más apropiado en la población de jóvenes del país para la estimación de la obesidad.Su prevalencia es un problema importante para las provincias de la pampa húmeda y Patogonia y no lo es tanto en las del norte.El relevamiento periódico y regular del peso y la estatura y del IMC en los jóvenes de 18 años representa la oportunidad de estabkecer un sistema de vigilancia nutricional y con relativamente de bajo costo


Subject(s)
Adolescent , Adolescent , Body Mass Index , Cross-Sectional Studies , Obesity/epidemiology , Prevalence
11.
Arch. argent. pediatr ; 93(5): 291-9, 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-247449

ABSTRACT

Introducción: La cuantificación y relación de los factores de riesgo asociados a la mortalidad infantil permiten focalizar acciones hacia aquellos grupos de mayor riesgo y en quienes se prevería un fuerte impacto en el descenso de su tasa de mortalidad. El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre el peso al nacer y el nivel de instrucción materna con la tasa de mortalidad infantil y permitir conclusiones que faciliten la definición de políticas de salud. Material y métodos: Se analizó la tasa de mortalidad, el riesgo relativo y el riesgo atribuible según peso al nacer e instrucción materna como aproximaciones a la situación biomédica y social a partir de todas las defunciones de menores de 1 año y nacimientos ocurridos en Argentina durante 1992. Resultados: Se registraron 678.761 nacimientos y 16.242 defunciones, es decir la tasa de mortalidad infantil fue de 23,9 por mil. En el 19 por ciento de las defunciones no hay información sobre el peso al nacer. En el 15 por ciento y 5 por ciento de los nacimientos no hay información sobre el peso al nacer y el nivel de instrucción materna, respectivamente. La tasa de incidencia de las defunciones con peso al nacer inferior a 2.500 g fue de 54 por ciento. Las tasas de mortalidad infantil muestran una tendencia a aumentar en relación inversa con el peso al nacer y el nivel de instrucción materna. Esta tendencia es aún mayor cuando se consideran ambas variables simultáneamente con efecto sumatorio. El riesgo relativo (RR) de mortalidad cuando el peso al nacer es inferior a 2.500 gramos es de 15,8 y el porcentaje del riesgo atribuible (RA) es de 50,7; mientras que estos mismos indicadores ascienden a 7,1 y 59,9 respectivamente cuando se considera un peso inferior a 3.000 gramos. El RR de mortalidad en el nivel social bajo es de 2,3 y el RA es de 17,8. Conclusiones: Es necesario focalizar acciones en el cuidado perinatal (aumento de la cobertura de los planes de salud hacia la embarazada, captación antes de la semana 20 y controles regulares y adecuados a la situación médica de la embarazada, suplementación alimentaria de la embarazada, asesoramiento para el espaciamiento intergenésico, apoyo para que la mujer -en especial la adolescente- controle su fecundidad) y de acuerdo a la situación de riesgo para lograr una mayor eficacia en la reducción de la mortalidad infantil


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Argentina/epidemiology , Birth Weight , /statistics & numerical data , Educational Status , Infant Mortality/trends , Infant, Low Birth Weight , Infant, Small for Gestational Age , Risk Factors , Attributable Risk , Birth Certificates , Epidemiologic Factors , Health Programs and Plans/trends , Retrospective Studies , Risk , Socioeconomic Factors
13.
Arch. argent. pediatr ; 84(2): 59-68, 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-45646

ABSTRACT

La evolución, pronóstico y complicaciones de las malformaciones cardíacas congénitas dependen de la severidad de la anomalía anatómica y de las intercurrencias que se produzcan durante su evolución. Es frecuente encontrar, sobre todo en las anomalías severas, compromiso del estado nutricional. El momento quirúrgico óptimo se encuentra supeditado en ocasiones, a lograr un peso adecuado para afrontar la cirugía cardiovascular con el menor riesgo. La nutrición clínica contribuye en este sentido a adelantar el momento para la intervención. El objetivo de este estudio es analizar la situación metabólica y nutricional de los niños con cardiopatías congénita internados en la Unidad I del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y efectuar las correcciones dietoterápicas necesarias para mejorar su estado nutricional. Se determinó gasto energético basal (GEB) por calorimetría indirecta en 6 niños con cardiopatías congénitas y 6 controles que se encontraban internados por otra patología. El GEB fue de 82 ñ 3 Kcal en las cardiopatías y 85 ñ kcal en los controles. Se demostró una correlación significativa entre el déficit de peso y el GEB que motivó la discusión de las pautas alimentarias adecuadas a estos pacientes sobre la base de las siguientes premisas. Aumentar la densidad energética, disminuir la malabsorción de nutrientes, asegurar balance hídrico, disminuir la carga potencial de solutos y proveer suplementación vitamínica y mineral


Subject(s)
Humans , Heart Defects, Congenital/diet therapy , Energy Metabolism , Nutritional Status
14.
Arch. argent. pediatr ; 84(4): 257-64, 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-45715

ABSTRACT

Los indicadores de estado nutricional como peso para edad, estatura para edad, peso para estatura, etc. son ampliamente usados en el trabajo de campo por su simplicidad y bajo costo. Sin embargo estos indicadores requieren ser evaluados en su habilidad para identificar niños desnutridos que serán seleccionados para determinadas intervenciones. El análisis de la sensibilidad y la especificidad ha sido propuesto por diversos autores como un mecanismo útil para evaluar los indicadores y decidir su límite de inclusión más adecuado para la selección e identificación de individuos y la mejor utilización de los recursos. El presente trabajo muestra los fundamentos y los procedimientos metodológicos necesarios para realizar la evaluación y selección de indicadores


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Analysis of Variance , Delivery of Health Care , Nutritional Status
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL